Gladys Brizuela
  Teoría I Parcial
 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA

Antecedentes históricos de la Salud Pública     

La Salud pública como ciencia y arte tienen algo más de un siglo.

Sin embargo, los pueblos desde los comienzos de la historia de la humanidad han tenido manifestaciones de tipo “preventivo”

Código de Hammurabi .- Medicina con posición definida y proyección social propia, aunque vinculada y regulada por RELIGION.

Inhotep.- primer medico comprobado históricamente

Medidas de salud publica .- Sistemas de alimentación. Preocupación por el medio ambiente. Preocupación por el cuerpo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SALUD PÚBLICA.-

Los egipcios.- Higiene personal. Fórmulas farmacéuticas. Depósitos de arcilla para el agua de beber y agua de desagües de aguas residuales

Los hebreos.- Fueron muy evolucionados al elaborar lo que se considera como el primer código de higiene que aparece en el Levítico (1500 años antes de Cristo)

Los Griegos.- La higiene se desarrolló hasta un grado nunca alcanzado: higiene personal, ejercicio físico, dietas alimentarias más que la higiene del medio ambiente. 

Trece siglos siguientes al II d.C: -Dogmatismo religiosos restringe la libertad ( en occidente). Magia vuelve a predominar sobre ciencia

India.- Reinterpretación de la teoría humoral incorporando al espíritu. Avanzan en terapéutica dietética y medicinal

China.- Desarrolló materiales médicos; moxibustión, acupuntura y farmacopea.

Los romanos.- Agregaron a la higiene personal la primera manifestación de la ingeniería sanitaria: Acueductos . Baños públicos

Prevención o perfección estética???

Edad media-cristianismo.- Se retrocede en cuanto a los hábitos de higiene intentando modificar lo que recordaba al imperio romano. Se abandonó la práctica del baño periódico. Se descuidó el saneamiento. Los servicios de abastecimiento de agua potable y de cloacas no fueron reparados y quedaron en desuso. Eliminaban aguas servidas por puertas y ventanas y se acumulaban en las calles desperdicios en las cercanías de las viviendas. Estas circunstancias sumadas a las bajas condiciones socioeconómicas de la población, especialmente la carencia de alimentos fueron los responsables del incremento de enfermedades infecciosas que causaron las epidemias más graves que ha sufrido la humanidad en toda su historia.

Lepra.- Le declaraban la muerte civil, los identificaban y excluían, morían pronto. Eliminaron la lepra  de Europa en el siglo XIV

SIGLO XIV.- Logros:

Segregación de leprosos. Cuarentena marítima Venecia 1348. Cordones sanitarios en tierra. Inicio de la Salud Pública como actividad organizada y a cargo del gobierno.

En el renacimiento y los siglos posteriores.- Hubieron pocos progresos en la salud pública en el conocimiento de las enfermedades infecciosas que eran las prevalentes por entonces.

Inicios de la edad  contemporánea.- Se producen progresos significativos en los cuidados de la salud.

Algunos autores consideran que los verdades precursores del cambio fueron el ingles Edward Jenner que descubrió en 1798 la vacuna de la viruela y    el alemán Johann Peter Frank con su colección de libros “Un sistema completo de policía médica” publicada entre 1779 y 1817 dejó sentados los principios que deben regir la acción de un gobierno para la defensa de la salud de la población

Pero la salud pública como filosofía social, como práctica administrativa y como política de gobierno  tiene su lento comienzo a mediados del siglo XVIII. Edwin Chadwick (1842)

1850.- Un hecho similar fue el Informe Shattuck en Estados Unidos de Norteamérica, quien llamó la atención sobre las malas condiciones de vida para la salud de la población de Boston. En el mismo daba las siguientes recomendaciones:

-Informe Shattuck.- Juntas locales y estatales de sanidad. Creación de un cuerpo de policía sanitaria. Elaboración, recolección y análisis de las estadísticas vitales. Elaboración de programas de saneamiento para las ciudades y viviendas. Realización de estudios sobre la salud de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades mentales. Estudio de los problemas de salud de los inmigrantes y  supervisión de su salud. Baños públicos, estudio de la contaminación ambiental, control de la adulteración de alimentos. Creación de escuelas de enfermería, inclusión del estudio de la higiene en las Facultades de Medicina y de la medicina preventiva en la práctica médica

Segunda mitad siglo XIX.- Existían las acciones de vigilancia y control sanitario del medio ambiente y lucha contra enfermedades transmisibles.

La asistencia y rehabilitación eran consideradas responsabilidades individuales, cada persona asistía a ver a médicos privados, excepto los pobres que eran atendidos por religiosos o beneficencia a cargo del estado desde la revolución francesa 

Era bacteriológica de la Salud Pública. A mediados del siglo  XIX .- Pasteur 1885 vacuna antirrábica. Koch 1882-1883 TBC/Cólera. Adquieren por primera vez soporte científico que unido a los avances tecnológicos en la Ingeniería sanitaria produjeron un espectacular avance en el control de las enfermedades infecciosas

Siglo XIX.- Creacion del instituto de Salud publica en Inglaterra. A nivel internacional luego de algunos congresos de establece la Oficina de Higiene y Salud. En la región de las Américas en la Conferencia Sanitaria Panamericana se establece la Oficina Sanitaria Panamericana

Siglo XX.- Aparecen por primera vez los términos de Promoción de la salud, que se agregan a los de protección de la salud y prevención de la enfermedad. EEUU, Creación del Servicio Federal de Salud Pública, en 1912, a partir del Servicio del Hospital de la Marina. Se crean Ministerios de salud en América Latina. En la Segunda Guerra Mundial, se crea la organización Mundial de la Salud. Erradicación de la viruela y poliomielitis. Los primeros antecedentes de lo que hoy entendemos por Promoción de la Salud, los  podemos encontrar en los cambios que se produjeron como consecuencia de la percepción de la importancia de las llamadas enfermedades crónicas en los países desarrollados durante la década de los 50 y 60 del siglo XX.

Esta nueva situación en la historia sanitaria  conduce a la aparición de la “epidemiología de enfermedades crónicas” como superación de la “epidemiología de enfermedades infecciosas”

Dificultad para explicar adecuadamente los nuevos problemas de salud como el cáncer, las cardiovasculares y las lesiones.

Un nuevo marco de análisis aparece con una publicación de Mc Mahon y Pugh (1970) de enorme influencia posterior con su concepto de “maraña causal” en el desarrollo de métodos de investigación etiológica.

A finales de los años sesenta.- Había evidencia empírica que había vinculado algunas  conductas individuales con algunas enfermedades crónicas y por otro,  un marco de análisis basado en la idea de multicausalidad, novedosa entonces en el pensamiento médico

Se produce una tendencia que vincula aún más a la epidemiología y a la Salud Pública con el modelo médico y, como consecuencia, el análisis de los problemas de salud se plantea desde una perspectiva individual.

Se trata pues, de “buscar factores de riesgo para enfermedades crónicas”  como antes se buscaban agentes causales en ecosistemas microbianos para las  infecciosas y sicamente esta búsqueda se centra en el comportamiento de los individuos.

El correlato en la acción de este abordaje dominante en la interpretación causal, resultaba obvio:

al igual que el periodo higienista esterilizó y desinfectó, la epidemiología de crónicas pretende cambiar conductas individuales.

La Salud Pública, que desde los años 40 había casi desaparecido confiando en la capacidad de las  acciones terapéuticas como los antibióticos, vuelve a necesitar de intervenciones poblacionales y reinventa la acción.

Para ello, se basa en su propia historia desarrollando una “higiene de las enfermedades crónicas” esto es:  la educación sanitaria.

Años 70.- El escenario político y científico de los 70´s hizo posible primero la aparición de nuevos enfoques en algunos países como Canadá, con el informe Lalonde (1974).

Y posteriormente en Alma Ata (1978), en una reunión conjunta de OMS y UNICEF, el inicio de la estrategia global de Salud para Todos

Informe Lalonde.-  Analiza en 1974 los Determinantes de la Salud, agrupándolos en Medio Ambiente, Estilo de Vida, Biología Humana y Sistema de Asistencia Sanitaria.

Destaca la importancia de los tres primeros en detrimento de los aspectos asistenciales como determinantes de la salud de los ciudadanos. Las acciones políticas deben dirigirse hacia los factores que incidan en la aparición de las enfermedades, potenciando la Promoción de la Salud.

Salud para Todos.- Significaba, en términos políticos, un apoyo a la equidad y a los sistemas nacionales de salud como parte de la influencia de los gobiernos social demócratas, pero  supuso también una verdadera revolución técnica al aceptarse implícitamente la orientación exclusivamente terapéutica y médica como insuficiente.

Las propuestas consistieron en reformar los servicios sanitarios poniendo un mayor énfasis en la atención primaria, en el compromiso de democratización con la participación comunitaria, en la acción intersectorial y sobre todo en orientar las intervenciones sanitarias mas hacia la salud que a la enfermedad.

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.- La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000".

  1. Políticas Públicas sanas.
  2. Los entornos propicios
  3. La acción comunitaria
  4. El desarrollo de aptitudes personales para la vida
    • La reorientación de los servicios de salud

ENFOQUE ACTUAL DE SALUD PUBLICA

SALUD.- La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no consiste sólo en la ausencia de la enfermedad.” (OMS).

La salud es un derecho:

-Entre las emergencias del sistema social se encuentran los derechos, y dentro de ellos el derecho a la vida y a la salud.

-“El disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna”. (ONU)

Salud como determinante de la calidad de vida:

-La promoción de la salud se basa en un derecho humano fundamental.

-Refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.

PROMOCION DE LA SALUD

-Capacita a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorarla.

-Función central de la salud pública.

SALUD PUBLICA

La “esencia de la salud pública consiste en adoptar una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones”

El adjetivo pública:  “no significa un conjunto de servicios en particular, ni una forma de propiedad, ni un tipo de problemas, sino un nivel específico de análisis, a saber, un análisis poblacional

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA(OPS/OMS)

1.-Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población.

2.-Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

3.-Promoción de la salud.

4.-Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud.

5.-Desarrollo de las políticas, planes y capacidades de gestión que apoyen los esfuerzos de salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional.

6.-Regulación y fiscalización en salud pública.

7.-Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios.

8.-Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

9.-Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos.

10.-Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.

11.-Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

TAREAS FUNDAMENTALES DE LA SALUD PUBLICA(OPS/OMS)

-Caracterizar los problemas de salud

-Identificar y comprender los determinantes de la salud.

-Organizar los recursos (humanos, materiales y conocimientos) para cuidar y promover la salud individual y colectiva de una población.

IMPLICANCIAS DEL ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

-Marco general base para establecer prioridades y estrategias políticas, de acción, de investigación con una mirada de largo plazo.

-Permite definir mejor el papel de los agentes sociales en el campo sanitario

Estrategias centrales:

-Impulsar la comprensión del público sobre las determinantes sociales de la salud y la importancia de su participación.

-Adoptar la determinación de la salud como base para la formulación de políticas (obviamente, incluyendo las de salud)

-Desarrollar iniciativas intersectoriales e integrales de salud colectiva

Carta de Bangkok (2005).- Que la Promoción de la salud:

-Sea elemento constitutivo de las políticas y los planes de desarrollo

-Sea responsabilidad de todos los niveles de gobierno, que la prioricen e den financiamiento sustentable.

-Sea foco de iniciativas y empoderamiento de las comunidades y la sociedad civil

-Forme parte de las buenas prácticas institucionales para garantizar la salud y la seguridad en los lugares de trabajo, y para promover el bienestar.

Intervenciones eficaces:

-Para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción.

-La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo.

Medidas requerida:

-abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad,

-invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud,

-crear capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la alfabetización sanitaria,

-establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas,

-asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles.

Salud: Tarea de todos.- El sector de la salud está llamado a desempeñar una función clave de liderazgo en el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud.

Si se desea avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, es indispensable un enfoque normativo integrado, así como el compromiso de trabajar juntos, por parte del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado en todos los ámbitos.

Organización de los niveles de atención.- El subsistema nacional de servicios de salud será organizado descentralizadamente en redes de servicios por niveles de atención y complejidad, con categorización y nomenclatura única de sus establecimientos.

NIVELES DE ATENCION

Primer nivel (local): Atenderá del 70 a 80% de la demanda, de baja complejidad.

Segundo nivel (regional): Atenderá entre el 12 al 22 % de la demanda, de complejidad intermedia.  Debe cubrir las referencias provenientes del primer nivel.

Tercer nivel (nacional): Atenderá la demanda del 5 al 10% de la población, de alta complejidad.  Debe resolver las referencias de pacientes tanto del primer como del segundo nivel de atención.

SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD (SNCDS)

----------------------------------------------------------------------

PROMOCION DE LA SALUD
Es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud, y ejercer un mayor control sobre la misma.
IMPORTANCIA .- Mejoramiento de la Calidad de Vida
BUSCA .- Promover la salud como un derecho inalienable. Crear una cultura de salud
ENFOQUE  TRANSVERSAL.-  Equidad y derecho en salud
-Equidad de género
-Interculturalidad
ESTRATEGIAS .-Aabogacía y políticas publicas
-Comunicación y educación para la salud
-Pparticipación comunitaria empoderamiento social e intersectorial
POBLACION  SUJETO DE  INTERVENCION .- Familia, comunidad . Etapas de vida
ESCENARIOS .-Vivienda. Institución educativa.  Municipios . Centro laboral .
EJES TEMATICOS .- Alimentación nutrición
-Higiene y ambiente
-Actividad física
-Salud sexual y reproductiva
-Habilidades para la vida
-Seguridad vial cultura de transito
-Salud mental, buentrato, cultura de paz
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.-
1.-Desarrollar Alianzas Intra inter sectores.- Promover la Salud como responsabilidad compartida: Sistema de salud + Comunidad + organizaciones + instancias del Estado.
Desarrollar mecanismos de coordinación con Municipios + escuelas y otras instituciones de ámbito local.
Incorporar la Promoción de la salud en la Agenda Pública y Planes de Desarrollo local.
Promover la Salud Mental con acciones orientadas a la detección temprana.
Promover oportunidades a la persona, familia y comunidad en proceso de toma de decisiones.
Desarrollar articulación con la descentralización y fortalecer capacidades en el ámbito municipal y comunitario. 
2.-Mejorar Condiciones Medio Ambiente.-Propiciar el compromiso de las autoridades de todo tipo para el desarrollo de una conciencia de defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.
Fortalecer el Rol formador y socializador de la familia para el desarrollo de una conciencia de defensa del medio ambiente y de los recursos naturales.
3.-Promover La Participación Comunitaria.- Reconocer y revalorar el rol de los Promotores de Salud y Agentes Comunitarios como actores clave para la promoción de la salud.
Incorporar el tema: Promoción de la salud, en la agenda de las redes sociales existentes.
Reconocer la importancia de la participación activa de las organizaciones sociales en la promoción de la salud y el desarrollo local.
Promover el ejercicio de derechos, roles democráticos y corresponsabilidad social con equidad de genero para el desarrollo de una cultura ciudadana en salud.
Potenciar y fortalecer a los gobiernos locales como instancia responsable para el pleno ejercicio de la participación ciudadana.
4.-Reorientar Servicios Salud y La Inversión.- Implementar nueva forma de organización que incorpore el enfoque de promoción de la salud intra y extra mural.
Desarrollar competencias para brindar atención con enfoque de promoción de la salud.
Fortalecer el trabajo de Promotores/Agentes de comunitarios de salud, hacia la participación activa de las estrategias de salud local.
Fortalecer las relaciones entre los servicios de salud y los actores sociales.
Promover el ejercicio de corresponsabilidad social en el desarrollo de la comunidad.
Generar evidencias de la efectividad de las intervenciones en promoción de la salud.
Los servicios de salud deben desarrollar estrategias que garanticen el derecho a la vida y la salud a lo largo del ciclo de vida.
5.- Reorientar la Inversión Hacia Desarrollo local .- Los ámbitos locales desarrollarán estrategias de abogacía para involucrar a otros actores sociales en el compromiso de reasignar recursos para incrementar niveles de bienestar y calidad de vida.
Se deberá asignar en forma creciente mayores recursos económicos para desarrollo de actividades de promoción de la salud.
Promover el uso racional de los recursos hacia la satisfacción de las necesidades de salud.
Promover la relación con la cooperación técnica y financiera nacional e internacional.
PROMOCION DE LA SALUD.-
Parte de la vida diaria. Dimensión de calidad de vida ( Antonosvky 1978 )
Es una realidad social compleja y no una atención médica reparativa. Aliaga 2003
Proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar mecanismos administrativos, organizativos y políticos, que faciliten a las personas y grupos, tener mayor control sobre su salud y mejorarla 
FACTORES  DETERMINANTES  DE LA SALUD.- Servicios de salud
-Capacidad, aptitud, adaptacion
-Hábitos personales
-Entorno fisico
-Ambiente socio económico
 
 
COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES
COMUNIDAD SALUDABLE.- Es aquella que integra y articula a todas las instituciones de la comunidad en forma democrática, armoniosa e innovadora para promover estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. La comunidad saludable:
Fomenta el mejoramiento del bienestar, los estilos de vida saludables y la calidad de vida.
Propicia valores y actitudes favorables en un ambiente solidario, de relaciones humanas constructivas, y de respeto a la cultura local.
Cuenta con entornos saludables y con servicios diferenciados.
Busca la participación y empoderamiento.
Fomenta espacios de concertación.
Misión .- Contribuir a generar Ciudades Saludables en países en desarrollo, a través de la promoción de sistemas de gestión ambiental sostenible dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población
Visión .- Ciudad Saludable será reconocida como una institución líder en la prestación de servicios de saneamiento ambiental, considerada por las municipalidades, empresas y población como una socia estratégica en el desarrollo de comunidades sanas.
Líneas de acción.-
-Promoción de gobiernos democráticos y transparentes.
-Fortalecimiento institucional de los gobiernos en el ámbito local, regional y nacional.
-Promoción de tecnologías más limpias.
-Fomento de la participación comunitaria en la toma de decisiones.
-Sensibilización y capacitación en salud y ambiente.
-Promoción de sistemas de gestión ambiental en empresas públicas y privadas.
Los objetivos de desarrollo del milenio y el saneamiento básico rural.-
1.-Punto de partida: La pobreza 
2.-Los objetivos de Desarrollo del milenio - ODM 
3.-La Salud
4.-El saneamiento básico en América Latina y El Caribe
5.-Los objetivos del saneamiento básico rural
6.-Comunidades y entornos saludables
7.-Rostros, Voces y Lugares
Los objetivos de desarrollo del milenio.-   Afirmaron que no escatimarían esfuerzos para liberar de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. 
Reconocieron que el progreso se basa en un crecimiento económico sostenible que debe concentrarse en los pobres y, particularmente, en los derechos humanos. Decidieron, entre varios otros puntos, “reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable y al saneamiento o que no puedan costearlo”.
La Declaración del Milenio (2000) la firmaron 189 países comprometiéndose a liberar de la pobreza extrema, a más de 1.000 millones de seres humanos.
Los Objetivos del milenio son 8, con 18 metas para el año 2015 y 48 indicadores
-Erradicar la pobreza extrema
-Lograr la enseñanza primaria universal
-Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de lamujer
-Reducir la mortalidad infantil
-Mejorar la salud materna
-Combatir el HIV/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
-Fomentar una asociación global para el desarrollo
Comunidades y Entornos saludables.-
-La estrategia.- Esta estrategia usa la planeación local como instrumento básico e incluye la participación social en el manejo, evaluación y proceso de toma de decisiones. En la Hoja de Ruta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables se presentan orientaciones metodológicas para la inclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los planes de desarrollo local, con un enfoque de trabajo sobre los determinantes sociales de la salud, para avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aportar al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de la población.
-Elementos esenciales para poner en práctica la Estrategia de Comunidades y Entornos Saludables.-Compromiso público de los alcaldes.
Garantizar y fortalecer la participación comunitaria.
Desarrollar un plan estratégico para movilizar recursos y apoyo técnico.
Construir consensos y formar alianzas para establecer espacios saludables.
Promover el liderazgo y la participación del sector salud y otros.
Formular políticas públicas saludables a nivel local, regional y nacional.
Mantener una comunicación permanente y con mensajes renovados.
Ejecutar programas de capacitación orientados al desarrollo de las capacidades mas necesarias.
Vigilar y evaluar el progreso y los resultados alcanzados.
- La sostenibilidad y las tecnologías apropiadas.-
       Deben aprovechar los recursos del ecosistema, es decir, los insumos materiales y energéticos locales;
       Deben generarse en concordancia con la cultura y los intereses locales y regionales;
       Deben contribuir a la conservación del ambiente, al reciclaje de sus recursos y al empleo de fuentes alternas de energía;
       Deben generar y afianzar la participación organizada de la comunidad usuaria; y
       Deben disminuir la dependencia científico-tecnológica de nuestros países e impulsar el desarrollo de sus potencialidades
Espacios saludables.-Carecen o presentan factores de riesgo controlados y prevenibles
-incluyen agentes promotores de la salud y el bienestar entonces las interacciones medioambientales del hombre resultarán favorables al desarrollo de su salud y bienestar.
La misión de los espacios saludables.- Crear ambientes saludables de trabajo y vida
-Integrar promoción de salud en las actividades diarias de los espacios
-Desarrollar enlaces jerárquicos con otros espacios
Iniciativas.- Viviendas Saludables
-Escuelas Saludables
-Ambientes de Trabajo  Saludables              
-Transportes y Áreas de  Recreación Saludables
-Ciudades Saludables
-Municipios Saludables
COMUNIDADES SALUDABLES.- Representa la implementación local de una de las iniciativas de promoción de la salud, enfocando los determinantes de salud más que las consecuencias de la enfermedad.
Su misión consiste en fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local:
-colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política;
-involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad,
-fomentando el dialogo y compartiendo conocimientos y experiencias;
-así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades.
La constitución de una comunidad saludable.-
-Sensibilización y abogacía
-Compromiso político
-Organización
-Planificación
-Acción
-Participación social
-Sostenibilidad
-Monitoreo y evaluación
VIVIENDA.- la vivienda: un espacio para la concertación, el diálogo y la discusión sobre la salud
-en las políticas públicas es como un espacio para la integración de los determinantes del estado de salud de la población
-como una causa y efecto en la salud
El espacio más importante para la salud del individuo y de la familia
QUÉ QUEREMOS DECIR POR VIVIENDA SALUDABLE?.- Espacio de residencia que promueve la salud:
-Tenencia segura
-Ubicación segura, estructura adecuada y espacios suficientes
-Servicios básicos de buena calidad
-Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros
-Entorno adecuado
-Hábitos de comportamiento saludables
LA INICIATIVA DE VIVIENDA SALUDABLE.-
-Es el enfoque de proceso e intervención social que toma a la vivienda bajo la óptica de la promoción de salud.
-Su objetivo es propiciar espacios funcionales saludables.
-Su mecánica es la gerencia del riesgo: identificación, evaluación y manejo
-Su condición es la cultura de la salud.
-Su resultado es la transformación de los factores de riesgo en agentes promotores de salud humana.
POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE (LAC).-
-167 millones de habitantes en 1950 - 520 millones en el 2000 - 628 millones para el 2015 (Naciones Unidas).
-42% residentes en zonas urbanas en 1950 - 75% en el 2000 - 81% para el 2015.
-América Latina y el Caribe - región más urbanizada del mundo en desarrollo.
-Altos niveles de informalidad e irregularidad en el acceso a la tierra urbana y a la vivienda de las familias pobres, debido a la falta de oferta de terrenos a precios accesibles (CEPAL).
-De 940 millones de personas que vivían en asentamientos precarios en el mundo, 128 millones (13%) se hallaban LAC (Naciones Unidas-Hábitat)
-La vivienda precaria es un espacio de cohabitación con estresores ambientales, donde el habitante encuentra máxima vulnerabilidad de su salud.
-La insalubridad provoca múltiples problemas de salud pública, entre ellos el dengue, el paludismo, la filariasis, la enfermedad de Chagas, las infecciones respiratorias agudas (IRA), las alergias, los accidentes domésticos y hasta la violencia.
INTERÉS INTERNACIONAL POR LA VIVIENDA Y EL HABITAT.-
-Habitat I (Vancouver, 1976): reconocimiento de la participación directa de la sociedad en la definición de políticas y programas para el mejoramiento de los asentamientos humanos
-Habitat II (Estambul, 1996): derecho al acceso a la vivienda, habitat digno y derecho de los pobladores para ejercer el control de la producción de su habitat
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HABITAT. ESTAMBUL.-
-Eleva la calidad de vida de los hogares y adicionalmente genera empleo e ingreso – hasta hoy sobre todo informal-
-En varios países de la Región se promueven programas públicos para crear un entorno que facilite el desarrollo de pequeñas y medianas empresas en el sector de: la construcción de vivienda, mejoramiento del hábitat, producción de infraestructura y equipamiento.
RETOS ….. NUEVO MILENIO.-
-La promoción de la salud se ha de considerar no solo como una prioridad regional y nacional, sino como el propósito mismo del sector de la salud.
-Los ministerios han de movilizar a otros sectores y a la sociedad en su conjunto para promover la salud con equidad.
-Formular políticas públicas y planes nacionales de salud con la participación activa de la sociedad civil.
-Evaluación de la efectividad de las estrategias de promoción de la salud y la difusión de conocimientos, y un mayor esfuerzo para compartir las experiencias en los países de las Américas
 
 
 
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
INTRODUCCIÓN.- En los próximos años, el gran desafío de nuestros sistemas de salud es contar con recursos humanos adecuados en los lugares adecuados.
asegurar que los servicios sean efectivos, de calidad, y accesibles, y que los proveedores de salud sean receptivos a las necesidades de los pacientes es de vital importancia para llevar a cabo un modelo de APS
OBJETIVOS
Mejorar las condiciones de vida de la población de escasos recursos económicos, con una concepción integral del proceso salud - enfermedad, priorizando las áreas de saneamiento ambiental, atención preventiva, seguridad alimentaría y educación popular.
Implementar un microsistema regional de salud, que realice una atención integral tomando en cuenta lo preventivo - asistencial, lo individual - colectivo.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.- En la asambleas de la organización mundial de la salud (OMS). En 1977, se definió una política de salud aceptada por todos los países y denominada “SALUD PARA TODOS en el año 2000”.
En el año 1978 en la reunión de Alma Ata, quedo establecido para llevar a cabo dicha política era necesario una estrategia especifica distinta a las utilizadas hasta entonces
Posteriormente se definieron para la región de las Américas las metas mínimas en salud que debían ser alcanzadas a través de la APS.
La declaración de Alma Ata señala que: “la APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas
DEFINICIÓN .- Según la OMS: APS es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.
Otros autores: Son todas aquellas actividades encaminadas a:
La promoción, la educación de la salud y prevención de la enfermedad
A) PROMOCIÓN DE LA SALUD.- Es la integración de las acciones que realiza la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar mejores condiciones de salud física y psíquica para los individuos y las colectividades.
ANTECEDENTES.- :La promoción apareció en 1945, al definirse cuatro tareas de la medicina: Promoción de la salud, prevención, prevención de la enfermedad, curación de los enfermos y rehabilitación.
Posteriormente, en 1974, se propone la promoción de la salud como una estrategia encaminada a modificar estilos de vida para cambiar los factores asociados   a la ocurrencia de enfermedades crónicas.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.- Conjunto de   actividades orientadas a evitar la ocurrencia de enfermedades especificas, cuyo objeto son los individuos o grupos sociales que se encuentren en alto riesgo, con base en el conocimiento de las determinantes de la enfermedad (genética, medio ambiente, social, ocupación con comportamiento y calidad de los servicios).
PREVENCION PRIMARIA.- Busca reducir el riesgo de un evento de enfermedad, mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo
Dentro de las actividades de prevención primaria están:
-Saneamiento ambiental: métodos que actúan sobre factores ambientales que pueden afectar la salud individual o comunitaria.
-Inmunizaciones.
-Educación sanitaria.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.-  Actividades orientadas a detectar temprana, oportuna y efectivamente la enfermedad, o reducir su duración.
PREVENCIÓN TERCIARIA.- Actividades dirigidas a minimizar el sufrimiento, la duración, la incapacidad y las secuelas de la enfermedad, promoviendo la adaptación a condiciones irremediables.
B.- EDUCACIÓN EN LA SALUD.- Es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamiento y actividades frente a la salud, a la enfermedad y al uso de servicios, reforzando conductas positivas.
Mediante el desarrollo de actividades encaminadas a transmitir al individuo, la familia y la comunidad, conocimientos y herramientas que le permita cambiar sus hábitos y costumbres, mejorando y manteniendo un óptimo estado de salud.
LA APS. ES UN INSTRUMENTO PARA MEJORAR:
EFICIENCIA.- es el aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un resultado al menor costo.
EFICACIA.- es la medida en que se cumple la meta propuesta o el impacto. ( Eficacia terapéutica de un medicamento, medida por la curación o la reducción de muertes)
EFECTIVIDAD.- es el resultado de las acciones de salud sobre la población. ( reducción de la mortalidad o la morbilidad por diarrea mediante el uso de suero oral)
EQUIDAD: igualdad de oportunidad a los servicios para todos los individuos. Es brindarle a cada individuo de la comunidad aquello que necesita para preservar su calidad de vida. no es darle a todos los mismos.
COMPONENTES DE LA A.P.S
ACCESIBILIDAD.- son los elementos estructurales básicos (Cercanía, Fácil Contactos, Atención de Mañana y Tarde, Poca Burocracia, Hábitat Físico Agradable)
GLOBALIDAD.- Adecuar los servicios a las necesidades de salud.
LONGITUDINALIDAD.- relación estable de los profesionales con los funcionarios a los largo del tiempo.
COORDINACIÓN.- asistencial
OTROS COMPONETES BASICOS DE LA APS:
-Educación para la salud y prevención.
-Provisión de alimentos y nutrición adecuada.
-Asistencia materno infantil y planificación familiar.
-Inmunizaciones.
-Prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes.
-Suministro de medicamentos esenciales.
-Financiamiento
CARACTERISTICAS DE LA  APS.-
1.-Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales.
2.-El contenido de los programas, deben acentuarse las actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación.
3.- La universalidad , la equidad y la continuidad
4.- Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidadesPrioritarias.
5.-Destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente
6.-Participación consciente de la comunidad en su auto cuidado y en la coordinación intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA APS
-Atención integrada, integral, y continua
-Cobertura y acceso universal
-Políticas y programas pro- equidad
-Atención apropiada
-Enfasis en promoción y prevención
-Marco político, legal institucional sólido
-Orientación familiar y comunitaria
-Primer contacto
-Recursos adecuados y sostenibles
-Recursos humanos apropiados
-Organización y gestión óptimas
-Mecanismos de participación activa
-Acciones intersectoriales
LA APS SE BASA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIO
-Máxima accesibilidad: geográfica, económica y cultural
-Utilización de los recursos locales, respetando las formas tradicionales
-Integración de la población en la planeación/implementación
-Racionalización de los servicios de salud (tecnología apropiada, financiamiento y administración)
-Cooperación intersectorial e internacional
DIMENSIONES DE LA APS
APS. Como Política
APS. como estrategia
APS como un Nivel de Asistencia
APS como conjunto de Actividades Intersectoriales
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Estructura (lo que hay): física y humana
Proceso (lo que se hace o se manda hacer)
Resultado (lo que se consigue)
ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA APS SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD:
Responder a la demanda de la población, y esta pasa por los servicios curativos
Mejorar la capacidad de resolución especialmente del primer nivel en lo relativo
Mejorar el acceso de los grupos en desventaja en términos de acceso, estado de salud y deutilización de servicios.
Involucrar a los municipios y otros sectores
ALGUNOS OBSTÁCULOS PARA IMPLEMENTAR LA ATENCIÓN PRIMARIA
1.Inadecuada interpretación del concepto de APS.
2.Utilización del enfoque selectivo.
3.Resistencia al cambio.
4.Manejo y planificación centralizados
 
-------------------------------------------------------------------------------

ESQUEMA ESTUDIO COMUNIDAD
PROCESO DE ENFERMERIA ORIENTADO A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD
-Salud-Enfermedad: ligado a la interacción de las personas con su entorno.
- Familia importante en: comportamientos hábitos... y apoyo social en los cuidados informales
- Intervenciones Enfermeras: utilizar el modelo que mejor se adapte a cada situación.
¿POR QUÉ GERENCIAR  A TRAVÉS DE ESTUDIOS?
1.-Permite coordinar recursos humanos,   presupuestos, métodos y procesos con el fin de lograr las metas propuestas en un tiempo determinado.                 
2.-Ante un mundo complejo de tecnología cambiante, presionado por entes públicos, sociedad civil y condiciones económicas, no necesariamente favorables, se requiere destreza para lidiar estas situaciones.
3.-Es una técnica diseñada para enfrentar el cambio o la transformación con presión externa.
EL RESPONSABLE EJECUTOR
Controla el desarrollo del estudio de acuerdo a los indicadores fijados durante la formulación: tiempo/presupuesto
Posee ciertas características: creativo, pragmático, dinámico, orientado hacia la motivación al logro: trabaja y promueve el equipo
UN ESTUDIO DE COMUNIDAD ES ....
“... Un sistema de acción cuyos elementos interactúan entre sí para producir cambios de una situación o problema determinado...” (Martinic, 1997)
De allí, que la identificación del problema, su descripción y explicación exhaustiva pasa a ser el primer paso en la elaboración del estudio. Para comprender la situación a ser abordada y captar su dinámica no basta con la percepción técnica que las organizaciones de apoyo puedan tener de la misma; es necesario la participación de la comunidad afectada por el problema en esta fase de diagnóstico.
EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, debe enfocar seis (6) aspectos básicos:
-El marco geográfico en que se desarrollará la acción
-La sociodemografía de la población
-La cantidad y calidad de los servicios con los que cuenta el sector
-El nivel organizativo de la comunidad (líderes naturales y grupos de base)
-La estructura de relaciones de los diferentes actores presentes en el sector y
-La identificación y priorización de los problemas que afectan a la comunidad
DESCRIPCION DE PROBLEMAS
-¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema?
-¿A qué o quiénes afecta el problema?,
-¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?
-¿Desde cuándo?, ¿Con qué frecuencia?
-¿Dónde ocurre?
PROCESO DE ENFERMERIA ORIENTADO A LA FAMILIA Y A LA COMUNIDAD
Valoración:
1.-Obtención de datos:
-Directamente: Observación, Comunicación (familiares, vecinos, profesionales,…)., Medición.
-Indirectamente: Historia clínica, Otros registros, Datos sociodemográficos de la familia: componentes, edad, sexo, ocupación; Hábitos: alimentación, ejercicio-reposo-sueño, ocio,…; Estado de salud de los diferentes miembros y ciclo vital en que se encuentra…; Aspectos psicosociales: estado emocional (cambios en la vida familiar, comunicación,….), recursos extrafamiliares, relaciones familiares…; Datos socioeconómicos y culturales: escolaridad, religión,… ; Datos de la vivienda: tamaño, ventilación, higiene, accesibilidad...
Identificación de problemas (DxE):
Prioridades.-  
-Los problemas reales o potenciales que amenazan la vida o la salud de las personas o familias.
-Los problemas percibidos como importantes por parte de la familia.
-Los problemas cuya resolución repercutirá en una mejora global de las condiciones de vida y salud.
Plan de Cuidados:     Premisas:
-La capacidad de cambio está en la familia.
-La enfermera puede y debe ofrecer ayuda.
-La aceptación o no de la ayuda es una decisión de la familia.
-La EF debe informar de los problemas detectados y mostrar su disponibilidad profesional...
-La familia debe conocer las expectativas reales que sobre los cuidados ... puede tener.
-La EF debe desarrollar su capacidad negociadora para que la familia acepte el cambio...
-Siempre el plan de cuidados ha de ser consensuado...
Evaluación
-¿Qué evaluar?:
-los resultados (efectos de la intervención en el cambio...)
-La eficacia, el proceso (dificultades, actividades, recursos...)
-La efectividad (cambio real...)
-¿Cuándo debe evaluarse? continua, aunque también se haga una evaluación final.
-¿Cómo evaluar? cualitativa y cuantitativa.
-¿Quién debe evaluar? la familia conjuntamente con el profesional.
EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Una vez selecionado un problema, es necesario pasar a analizar sus causas y consecuencias, de manera que se pueda diseñar un estudio que atienda aquellas causas que puedan ser controladas por el grupo u organización. (Árbol de problemas)
¿CÓMO SE ELABORA EL ARBOL DEL PROBLEMA ?
-Identificar los problemas principales de la situación que se está analizando.
-Colocar los problemas de acuerdo con las relaciones causa-efecto.
-Tratar de enfocar el análisis a través de la selección de un problema central.
-Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa-efecto en forma de un árbol de problemas.
-Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.
Técnica participativa que apoya la generación de ideas creativas en la búsqueda del problema, sus causas y consecuencias
CRITERIOS EVALUATIVOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
Causas a excluir por no ser modificables dentro del ámbito del estudio.
Clasificar medios en términos de posibilidades de acción y su complementariedad.
Identificar productos posibles para cada causa (medio).
Criterios de: recursos disponibles, capacidad institucional,   ventajas comparativas, costos, impacto.
Análisis de los objetivos
Una vez identificada la problemática pasamos a diseñar sus soluciones, transformando el árbol de problemas en árbol de objetivo (pasando en positivo los enunciados de las situaciones negativas)
USO DE LA LÓGICA PARA EL DISEÑO DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS
El problema focal se transforma en el objetivo general. La relación entre todos estos elementos es lógica, de manera que si nos preguntamos cómo podemos alcanzar el objetivo general, la respuesta será a través del abordaje de sus causas directas ya enunciadas como objetivos (estos constituirán los objetivos específicos), y si nos preguntamos cómo podemos lograr los objetivos específicos, la respuesta será a través de los cambios en las causas directas (lo que denominaremos resultados esperados) y estos resultados esperados se alcanzarán a través de las actividades que diseñaremos con tal fin.
¿POR QUÉ UN ESTUDIO DE COMUNIDAD?
-Racionalización de la inversión pública o privada
-Medio para la solución de problemas sociales
-Mecanismo de concertación y gestión de recursos
-Mecanismo para la coordinación institucional
-Instrumento de control de gestión
CARACTERISTICAS DE UN  ESTUDIO DE COMUNIDAD
Define   el problema que espera solucionar: magnitud, causas y consecuencias.
Focaliza la población objetivo.
Impacto en la población: reducción de pobreza y mejoramiento de la calidad de vida.
Delimita el tiempo: fechas de inicio y de culminación.
Objetivos y metas claramente definidos y medibles.
Identifica los recursos disponibles
Preve un mecanismo de evaluación contínua: ejecución, cierre y análisis de impacto.
CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE COMUNIDAD
1.-CONTEXTO:
Antecedentes. Ubicación geográfica y socio económica de la zona. Relación con autoridades locales y comunidades.
2.-JUSTIFICACION: Análisis del problema y motivación. Apoyo de la Comunidad. Necesidad Existente.
3.-OBJETIVOS: General o de desarrollo (impacto).  Específicos o del proyecto.
4.-POBLACION OBJETIVO
5.-PLAN DE EJECUCION: Actividades Desglosadas: Cronograma. Diagrama de Gantt
6.-MONITOREO: Indicadores y Fuentes de verificación. Como se controlará el progreso y el alcance de los objetivos planteados a corto y largo plazo.
7.-PRESUPUESTO GENERAL: Presentado detalladamente por actividades y dentro de un calendario de desembolsos.
8.-VIABILIDAD O SUSTENTABILIDAD: Como será mantenido el estudio después de ser finalizada su ejecución?
9.-RECURSOS HUMANOS: Personal que elaborará el estudio. Participación de la comunidad.
10.-RECURSOS TECNICOS E INFRAESTRUCTURA: Equipo técnico y de Trabajo, incluye vehículo, computadora, etc.
11.-IMPACTO: Ambiental: ¿Cómo afecta el ambiente: cuencas de agua, aire, flora, fauna.? Género. Incorporación de mujeres y niños en los beneficios, logros e impacto del   estudio.
11.-RIESGOS : Todos aquellos elementos que podrían salir mal y que están fuera del control de la gerencia de proyectos o de la institución ejecutora. Ej.:   Aspectos ambientales, políticos.
 
 
 
 POLITICAS DE SALUD
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL  PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 - 2011
1.-Adecuar el ministerio de salud en función de la necesidad del cumplimiento de los objetivos nacionales
2.-Gestión sanitaria orientada a solucionar los problemas de salud pública
3.-Universalización de la seguridad social
4.-Acceso oportuno a los servicios de salud
5.-Atención a poblaciones dispersas y excluidas
6.-Medicamentos de calidad para todos/as
7.-Descentralización e integración regional de salud
8.-Financiamiento en función de metas
9.-Gestión y desarrollo de los recursos humanos
10.-Prioridad de las gestiones de promoción y prevención de la salud.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Principales Indicadores Sanitarios:
1.-Mortalidad Infantil
2.- Desnutrición Infantil
3.-Mortalidad Materna
4.-Enfermedades Transmisibles, tipo VIH/SIDA y TBC
5.-Enfermedades Inmuno Prevenibles
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: ITS Y VIH/SIDA
-Mayor incidencia y mortalidad en ciudades de la Costa y la Selva
-1 de cada 10 HSH están infectados con el VIH en Lima son 2 de cada 10.
-2 de cada 1000 gestantes estan infectadas con el VIH, en Lima son 5 de cada 1000
-400 niños nacen infectados con el VIH cada año en el Peru. Otros 3,000 nacen con sifilis congenita.
Sífilis Congénita: Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes.
VIH por transmisión Vertical: 95 % morirá antes de los 5 años de vida.
El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico.
RESULTADOS ESPERADOS
1.- PREVENCIÓN DE LA SALUD .- Objetivo:
-Eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola congénita del país, vacunando a cerca de 20 millones de peruanos entre los 2 y 39 años de edad.
-Fortalecer la eliminación del Sarampión
2.-ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD .- Objetivo:
-Atender la demanda en los servicios de salud aprovechando los recursos disponibles
Avances:
-84% de los establecimientos de salud en Lima y Callao atienden turno tarde, 16% en proceso de implementación
-Ampliación del turno tarde a nivel nacional
3.-PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.- Objetivo:
-Organizar y conducir la respuesta nacional frente a una potencial pandemia de Influenza con la finalidad de mitigar su impacto en la salud de la población peruana
Avances:
-Aprobación del Acuerdo Cooperativo para la preparación frente a una potencial pandemia de influenza.
-Implementación del Plan Nacional de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de Influenza.
4.-ACCESO A MEDICAMENTOS ESCENCIALES I.- Objetivo:
-Incrementar la Disponibilidad de Medicamentos Esenciales en el Sector Público
Avances:
-Compras corporativas MINSA, EsSalud, FFAA y PNP: Firma de convenios
-Sistema de Información SIGA-SISMED
-Observatorio de Precios de Medicamentos: Publicación de precios de compra del sector público e inicio del seguimiento a medicamentos exonerados
-Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales del Sector Salud: Evaluación comparativa de los diversos Petitorios del Sector Salud
5.-ACCESO A MEDICAMENTOS ESCENCIALES II.- Objetivo:
-Fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
Avances:
-Lucha contra el Comercio ilegal de Medicamentos: Elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el Comercio Ilegal (Grupo Técnico Multisectorial CONTRAFALME)
-Sistema de Identificación estándar de Productos Farmacéuticos: elaboración del catalogo sectorial de Productos Farmacéuticos
6.-ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD.- Objetivo:
-Afiliar a población en zonas de exclusión social a través de servicios móviles
Avances:
-Donación de 4 hospitales fluviales para atención en zonas de selva
POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL.- Programa:
-Integración funcional EsSalud y MINSA
Objetivo:
-Articular funcionalmente EsSalud y MINSA para lograr el uso racional y eficiente de los recursos.
Avances:
-Compra corporativa de bienes y servicios.
-Uniformizar los estándares de calidad de los servicios de salud.
-Intercambio de prestaciones de salud.
-Formulación y uso de protocolos, guías y petitorios únicos.
FORTALECIMIENTOS DE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD.- Programa:
-Shock de inversiones (278.8 millones)
Objetivo:
-Mejorar la capacidad resolutiva de 373 establecimientos de salud en los diferentes niveles de atención a nivel nacional
Avances:
-100% de perfiles de proyectos elaborados y en fase ejecución
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 2006 -2011.- ESTRATEGIAS
-Focalización del gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas
-Optimización de la Oferta: Módulos Ecológicos de Salud
-Descentralización: Efectiva al 2007.
-Participación Comunitaria: Familias Saludables, Cuido mi Familia.
-Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA, ESALUD. otros
-Priorización de la Atención Primaria de la Salud: Municipalización
-Atención Integral de Salud: Fortalecimiento
-Fortalecimiento de la Oferta móvil: Voluntario en salud.
-Vigilancia Epidemiológica Activa
-Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al financiamiento
-Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios
-Regulación y ordenamiento de la Cooperación Internacional
-Definición de Roles por niveles
-Priorización de la intervención para la prevención y Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.
-Gestión de desastres
-Acceso a los medicamentos de calidad y bajo costo.
ACCIONES.-
1.-Priorizacion de la Atención Primaria de la Salud:
-Fortalecimiento de la promoción de la salud que permitan personas, familias y comunidades saludables
-Fortalecimiento de la prevención enfermedades transmisibles y no transmisibles.
-Fortalecimiento del primer nivel de atención
-Ampliación de la atención primaria en zonas excluidas.
2.-Priorización de la intervención para la prevención y Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes:
-Fortalecimiento de las acciones de salud pública para la prevención y Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.
 


CONSTRUCCION DE VIABILIDAD DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
POLÍTICAS NACIONALES
-Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaría así como los Planes Nacionales Sectoriales para ser articulados con los Planes de Desarrollo Comunitario, local y regional. (DS 027-2007 PCM)
-Promover la inclusión económica, social y cultural de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas.
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS POLÍTICAS DE SANEAMIENTO
-Las tarifas / cuotas deben cubrir costos de operación, mantenimiento e inversiones.
-Los subsidios deben dirigirse a los más pobres.
-Los subsidios a la inversión deben ligarse a la eficiencia en la prestación de los servicios.
-Promover alianzas público privadas para lograr la viabilidad financiera y mejorar la gestión de los prestadores de servicios.
PRIORIDADES
1.-FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS SUB SECTORES SANEAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN
-Órganos con roles bien definidos y con capacidad para cumplirlos.
-Ordenar y establecer criterios de priorización de inversiones, claros y       transparentes acordes a una políticade incentivos.
-Promover la participación del sector privado con el objetivo fundamental de mejorar la gestión.
2.-COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
-Con SUNASS, para apoyar el fortalecimiento de la gestión de las EPS
-Con el MEF, para optimizar los procesos de aprobación de proyectos de      inversión y de recursos para ejecución de los programas.
-Con los Gobiernos Regionales, Locales y otras instituciones del Gobierno Nacional.
3.-COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA.- Para lograr una mejor articulación entre los programas financiados y que estos respondan a las prioridades del sector.
Objetivos específicos y acciones necesarias:
a.-Modernizar la gestión del Sector Saneamiento
-Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios
-Reforma estructural del marco institucional, legal, económico/financiero de las EPS
b.-Incrementar la sostenibilidad de los servicios
-Promover la elaboración y ejecución de Planes de Desarrollo Empresarial (PMO, Contratos de Explotación)
-Promover la constitución de Unidades de Gestión en las municipalidades de pequeñas localidades y organizaciones comunales en el ámbito rural.
-Incentivar el desarrollo de planes de fortalecimiento de gestión operativa y social en el ámbito rural y de pequeñas localidades.
-Promover programas continuos de Educación Sanitaria e Higiene
c.-Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
-Propiciar tarifas que cubran costos de operación, mantenimiento e inversiones y en el ámbito rural mínimo el costo de operación, mantenimiento y reposición de activos
-Propiciar el mejoramiento de la gestión comercial y operacional
-Optimizar los costos operativos
-Mejorar la calidad de los servicios
d.- Incrementar el acceso a los servicios
-Promover obras para la ampliación de coberturas
ESTRATEGIAS PARA EL ÁMBITO URBANO
-Optimizar uso de capacidad instalada previa a inversión en ampliación.
-Priorizar inversión en programas de medición y obras de rehabilitación.
-Fortalecer la capacidad de los prestadores
-Impulsar medidas destinadas a generar más ingresos en las EPS (PMRI), como micromedición, recuperar inactivos, incorporar clandestinos, reducir la morosidad, etc.
-Promover tarifas que permitan cubrir costos de operación, mantenimiento e inversiones.
-Promover participación del sector privado en la gestión de los servicios.
-Aumentar la participación de los Gobiernos Regionales en el financiamiento de las inversiones.
ESTRATEGIAS PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES
-Promover la gestión eficiente de servicios de saneamiento a través de unidades de gestión u operadores especializados.
-Optimizar el uso de capacidad instalada.
-Priorizar inversiones en obras de rehabilitación.
-Fortalecer la capacidad de los prestadores
-Desarrollar programas de educación sanitaria e higiene.
-Las cuotas por los servicios deben cubrir por lo menos costos de operación, mantenimiento y reposición.
-Propiciar que los GR apoyen a los GL en el financiamiento de inversiones para la población de escasos recursos
ESTRATEGIAS PARA EL ÁMBITO RURAL
-Fortalecer capacidad de las JASS y Municipalidades para la adecuada prestación de los servicios.
-Optimizar el uso de capacidad instalada.
-Priorizar inversiones en obras de rehabilitación.
-Fortalecer la capacidad de los prestadores.
-Desarrollar programas de educación sanitaria e higiene.
-Las cuotas por los servicios deben cubrir por lo menos costos de operación, mantenimiento y reposición
-Co-financiamiento del Gobierno Nacional, Regional, Local y de la población para cubrir inversiones
-Brindar niveles de servicio u opciones técnicas considerando factibilidad social, económica y técnica.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Mediante R.M. Nº 693-2008-VIVIENDA, se aprobaron los “Criterios de Elegibilidad y Priorización para la Asignación de Recursos en el Sector Saneamiento”.
La finalidad es establecer criterios operativos de elegibilidad y de prioridad en la asignación de recursos del sector en el marco de las políticas nacionales y del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
REQUISITOS GENERALES PARA EL FINANCIAMIENTO DE NUEVOS PROYECTOS:
-Proyectos que cuenten con declaración de Viabilidad Vigente del SNIP
-No serán elegibles los proyectos cuya producción percapita superen a 200 lhd en la Costa y Selva; y 160 lhd en la Selva.
-Los proyectos de infraestructura en pequeñas ciudades incluirán además componentes de gestión y capacitación.
CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA ELEGIBILIDAD DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO
Las EPS deberán:
-Suscribir Contrato de Explotación
-Tener elaborado o en elaboración su PMO
-Presentar propuestas de acciones y metas para el fortalecimiento de gestión social y empresarial de la Entidad.
Los Municipios deberán:
-Presentar propuesta de modelo de gestión o de estar incluidos en un Programa que promueva la conformación de un Operador Especializado o Unidad de Gestión.
-Presentar propuesta de acciones para el fortalecimiento de la gestión operativa y social de la prestación de los servicios.
-Compromiso de la municipalidad o del operador especializado de aplicar cuotas que cubran por lo menos costos de administración, operación y mantenimiento.
En el Ámbito Rural deberán:
-Acreditar la constitución de organización comunal (JASS).
-Aceptar el apoyo de acciones para el fortalecimiento de la gestión operativa y social de la prestación de los servicios de saneamiento.
-Aceptar el cobro de cuotas familiares que cubran por lo menos costos de administración, operación y mantenimiento.
SISTEMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - SFC
Constituye la estrategia sectorial para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en agua y saneamiento, basada en la corresponsabilidad entre: Estado, Sector Privado, Cooperación Técnica y financiera y Sociedad Civil.
SISTEMA DE INFORMACIÓN SECTORIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO – SIAS
Implementación de un conjunto formal de procesos que recopila, procesa y elabora y distribuye la información necesaria sobre el Sector Agua y Saneamiento a nivel nacional.
LINEAMIENTOS DE REGULACIÓN PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN DE OPERADORES ESPECIALIZADOS
El sector viene trabajando en :
-Elaboración de Lineamientos de Regulación para Pequeñas Localidades (menores de 15,000 habitantes).
-Elaboración de los esquemas de contratación de operadores especializados con las municipalidades.
-Elaboración de los instrumentos técnicos y normativos para la constitución, organización, funciones y procedimientos de las Unidades de Gestión, que contemple aspectos de planeamiento, comerciales, contables y operativos de estas Unidades de Gestión, así como definir el mecanismo de supervisión y fiscalización de la prestación de los servicios de saneamiento bajo esta modalidad.
 
 
 
 
 
PLAN LOCAL DE SALUD
LA DESCENTRALIZACIÓN
Es una forma de organización democrática y constituye una política permanente del estado, de carácter obligatorio.
Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), en beneficio de la población”.
Artículo 3 de la Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783, del 26 de junio de 2002
PRINCIPIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
-ES PERMANENTE: Constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio.
-ES DINÁMICA: Es un proceso constante y continuo, previendo la adecuada asignación de competencias y la transferencia de recursos del nivel central hacia los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
-ES IRREVERSIBLE: El proceso debe garantizar, en el largo plazo, un país mejor organizado, mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible.
-ES DEMOCRÁTICA: Se desarrolla en los planos político, social, económico, cultural, administrativo y financiero.
-ES INTEGRAL: Abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional.
-ES SUBSIDIARIA: Supone y exige que la asignación de competencias y funciones a cada nivel de gobierno, sea equilibrada y adecuada a la mejor prestación de los servicios del Estado a la comunidad.
-ES GRADUAL: El proceso de descentralización se realiza por etapas en forma progresiva y ordenada.
LAS MUNICIPALIDADES
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
(Ley 27972 :Ley Orgánica de Municipalidades)
COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
a) Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción.
b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial.
c) Administrar y reglamentar los servicios públicos locales.
d) Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
e) Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
f) Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.
g) Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
h) Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes.
i) Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señale la Ley.
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de circunscripción.
(Ley 27972 :Ley Orgánica de Municipalidades)
ACCIONES MUNICIPALES A FAVOR DE LA DESCENTRALIZACIÓN
-EN LO POLÍTICO: intermediación entre los distintos niveles del gobierno y la participación de los vecinos en los asuntos públicos:
-presupuesto participativo
-participación de las juntas vecinales
-consejo de coordinación local.  
-EN LO ECONÓMICO: redistribución equitativa de los recursos ediles y la potenciación del financiamiento local:
-Pavimentación de 200 mil m2 de pistas en las diversas zonales
-Mantenimiento de 1 millón 500 mil m2 de áreas verdes
-Efectivo servicio de limpieza pública y compra de maquinaría
-Apoyo a las diversas actividades culturales
-EN LO ADMINISTRATIVO: simplificación de trámites y modernización y eficiencia de los oficinas municipales:
-Oficina de licencia de apertura de funcionamiento - OLA
-Implementación del sistema SIAF (sistema integrado de administración financiera para gobiernos locales)
-EN LO SOCIAL: permanente participación ciudadana en todas sus formas de organización, superando toda clase de exclusión social:
-Oficina municipal de atención a la persona con discapacidad – OMAPED.
-Defensoría del adulto mayor
-Defensoría municipal del niño y adolescente
-Programa mi jato – centro de atención para la reinserción y reorientación social de adolescentes y jóvenes de pandillas
-Promoción de actividades culturales y artísticas
-Campañas de salud
-EN LO AMBIENTAL: gestión sostenible de los recursos y mejoramiento de la calidad ambiental:
-Campañas de arborización (más de 100 mil plantas)
-Rehabilitación de parques
-Campañas techo limpio
-Proyecto de colegios en acción
-Entrega de diversas especies de plantas a la comunidad
-Campañas educativas y de sensibilización ecológica
OPORTUNIDADES PARA TODOS
1.- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Proceso en el cual se elabora el presupuesto municipal, en el marco del proceso del Plan de Desarrollo Concertado
Participan las organizaciones de la sociedad civil para que tomen parte de las decisiones vinculadas a la gestión pública y al desarrollo de sus localidades.
2.- JUNTAS VECINALES COMUNALES.- Instancias orgánicas de participación vecinal descentralizadas de coordinación y concertación, dentro de su jurisdicción zonal.
Participan en los asuntos de gestión municipal, programas y proyectos y supervisión de obras.
 
-------------------------------------------------
 
 
PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA
ACTORES INSTITUCIONALES.- Empresa, Gobierno municipal, sociedad civil, estado central, organismos de base
FORTALEZAS.- Organizaciones de usuarios, organizaciones de base, entidades del estado, gobiernos municipales, ongs, iglesia, universidades, colegios profesionales
CONCEPCION TRADICIONAL DE  LA GESTION LOCAL
Entidad de gobierno que asume y se reserva una función basada en la relación vertical respecto de los actores locales,
Prevalece el enfoque de prestación de servicios y de ejecución de obras,
Privilegia la relación vertical que tiende a sustituir las iniciativas locales y a restarle importancia a los procesos de negociación con actores del entorno.
Tiene conductas reactivas y de corto plazo y tiende a dar respuestas sectoriales.
No asume la tarea de la construcción de ciudadanía como tarea de gobierno.
CONCEPCION MODERNA DE LA PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA
La autoridad de Gobierno lidera los procesos de planificación y gestión del desarrollo local.
Promueve procesos más que ejecuta obras.
Convoca y articula sinergia entre los actores locales y los procesos interdistritales.
Asume la representación de los objetivos integrales del desarrollo de la localidad y negocia con los actores externos,
Busca fortalecer los procesos de posicionamiento de las fortalezas locales y la cooperación por objetivos concertados.
La visión de desarrollo constituye el eje movilizado
LA PROBLEMÁTICA GENERAL
1.-PROCESOS GLOBALES.-
-Globalización de la economía: Mercados y de cadenas agroalimentarias
-Calentamiento global: Efectos sobre glaciares, desiertos, ecosistemas, variabilidad climática,
-Crisis Energética y Búsqueda de nuevos fuentes de energía sostenible.
-Crisis del agua Debilidades y límites de las capacidades de gestión del actual paradigma Organizacional.
-Reforma del Estado
2.-PROCESOS NACIONALES.-
-Aprovechamiento inadecuado de los Recursos Naturales
-Débil capacidad de gestión de las instituciones públicas y privadas
-Centralismo en la gestión pública
-Débil gobernabilidad por falta de atención a la diversidad y heterogeneidad del territorio y realidad nacional
-Predominio de la gestión sectorial y fragmentada y débil coordinación pública y pública y privada en el nivel local y regional
SECUENCIA DE OBJETIVOS DE MEDIANO PLAZO
1.-Se construyen las bases para la gestión social, el territorio y el desarrollo humano
2.-Se fortalecen los procesos de desarrollo institucional público, privado y de organizaciones de base por el ejercicio de la planificación participativa, concertada y organizada de sus autoridades y centros poblados
3.-Se afirman los procesos de integración social e identidad cultural por la gestión concertada y participativa del desarrollo económico local con base al aprovechamiento estratégico de los recursos locales
4.-Población en cuyo proceso de integración social e identificación cultural, cuyas autoridades y centros poblados asumen, manejan y organizan, de modo sustentable, su patrimonio, recursos agrarios y naturales así como sus actividades económicas, con prestigio y reconocimiento
SOSTENIBILIDAD DEL PLAN
1.- CONFORMACION DE LOS ESPACIOS DE GESTION
-Norma  municipal creando las zonas descentralizadas
-Creación de las agencias municipales por zona
-Reconocimiento de las representaciones zonales
-Reconocimiento de las representaciones de pueblos
2.- INSTITUCIONALIZACION DEL PLAN
-Norma municipal creando los procedimientos concretos de   la descentralización de la planificación local participativa y gestión de las zonas y pueblos: nuevo plan institucional estratégico
-Procedimientos concretos para el presupuesto participativo    desde los pueblos
-Procedimientos para la organización y ejecución de la gestión   participativa y la vigilancia ciudadana
 
 
 
GRUPOS COMUNITARIOS
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
-Organización de la comunidad para que participe activamente en la resolución de los problemas de salud
-Participación activa en las acciones de planeación, gestión y desarrollo de los sistemas de salud
-Coordinación con la comunidad organizada
-Capacitación de los lideres comunitarios para que se desempeñen dentro de su comunidad como agentes multiplicadores de los conocimientos de salud.
-Lograr que la comunidad tome conciencia de la situación real de salud
ANTECEDENTES
El Ministerio de Salud, consolida la participación incorporando miembros de la sociedad civil, gobierno local, ONG´s y otros organismos para crear espacios de concertación alrededor de la promoción y prevención de la salud para contribuir a la reducción de los principales problemas de salud que afectan a la población.
Se ha monitoreado acciones de promoción y prevención de la salud que realizan la comunidad organizada, las municipalidades, ONG´s y otros organismos que trabajan con el componente de salud.
DESARROLLO DE LÍNEAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Entre las líneas de Promoción de la Salud que se están desarrollando contamos con:
-Iniciativa de Escuelas Saludables y Amigables
-Grupos de Apoyo y Consejeras en Lactancia Materna
-Formación de Clubes de Madres Embarazadas
-Promotores (as) en salud sexual y Reproductiva (Juveniles)
-Red de Promotoras contra la Violencia Intrafamiliar
-Plan de IEC en salud preventiva
POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES
Se han elaborado algunas políticas públicas saludables a nivel municipal, tales como:
-Creación de ordenanzas Municipales en pro de la salud y medio ambiente
-Ordenanza de las Comisiones Municipales de Salud en proceso.
-Prevención de la Violencia (Ordenanza municipal a Taxistas para su identificación, capacitación y registro de los mismos)
MEJORAMIENTO DE ENTORNOS
En relación a los problemas de salud las acciones de promoción y prevención han tenido su impacto existiendo un mejoramiento del estado de salud:
-Disminución de la morbimortalidad por EDA/COLERA
-Disminución de la morbimortalidad por IRAS
-Disminución de la Mortalidad Materna
-Disminución de la Mortalidad Infantil.  
Las acciones de promoción de la salud que se vienen realizando a través de la coordinación intersectorial e institucional y con los gobiernos municipales y el apoyo de la cooperación externa, ha permitido la creación del abordaje de los problemas de salud a través de:
El abordaje ante situaciones de Desastres Naturales.
-Referencia y Contrarreferencia.
-Abordaje de las enfermedades diarreicas y respiratorias.
-Vigilancia comunitaria de las ARO .
RESULTADOS ESPERADOS
Población más informada sobre sus derechos y deberes a la salud, por tanto existen mayores demandas a servicios de calidad.
Planes de salud elaborados con la participación de los diferentes actores sociales.
Mayor coordinación intersectorial e institucional en el abordaje de los problemas de salud.
-LECCIONES APRENDIDAS:
La salud no es solo responsabilidad del MINSA, sino que es importante la participación de todos los actores sociales.
Trabajar en las determinantes para el abordaje de la salud.
Es más caro corregir el daño a la salud que trabajar en promoción y prevención.
Para la solución de las determinantes de la salud, a nivel municipal toma de decisiones, descentralizando los recursos económicos y la gestión.
SOSTENIBILIDAD
Se han venido fortaleciendo las capacidades técnicas del personal y las comunidades donde se han implementado las medidas de intervención, mejorando conocimientos, promoviendo estilos de vida saludable, brindando asistencia técnica y Consejería.
Se ha dotado de alguna infraestructura y equipamiento con perspectivas a la institucionalización.
Se han fortalecido intercambios de experiencias alrededor de la Violencia Intrafamiliar
PERSPECTIVA FUTURA
-Continuar con el fortalecimiento de las acciones de promoción y prevención de la salud a través de la participación social.
-Fortalecer la coordinación intersectorial e institucional.
-Desarrollar estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual
-Fortalecer el sistema de información con la incorporación de los organismos que trabajan en salud.
-Avanzar en el fortalecimiento de la intersectorialidad de las intervenciones en salud.
-Incorporación de los componentes de salud en el plan de desarrollo municipal.
PLAN ESTRATEGICO SOCIAL
Derecho a la salud y a la calidad de vida, con universalidad y equidad como expresion superior de justicia social.
IMPLICA:
-Derechos humano y social inherente a la existencia, bien de relevancia pública superior y espacio de acción colectiva. Expresión de las condiciones de vida y de las determinantes sociales y económicas. 
-La condición de ciudadanía por reconocimiento al ejercicio pleno de derecho de todos los habitantes.
-Universalidad de acceso a condiciones materiales y al bienestar, dando respuestas integrales y sistémicas a la diversidad y complejidad de las necesidades.
INEQUIDADES EN SALUD:
“Diferencias innecesarias e injustas entre grupos humanos, que además son evitables”
Margaret Whitehead,1990
RAZONES PARA PREOCUPARSE POR LAS INEQUIDADES EN SALUD
-Razón pragmática: la evidencia empírica enseña que en países en donde las diferencias -brechas- son muy grandes, la situación sanitaria de la población es mala.
-Razón ética: si las brechas son evitables, entonces es injusto que persistan. La justicia social es buena para la salud.
-Razón social: si aceptamos que la situación de salud es un reflejo de influencias sociales macros -determinantes-, entonces las brechas en salud son una consecuencia de las diferencias -exclusiones- de la sociedad en su conjunto.   
EN QUE PODEMOS PARTICIPAR?
1.-Decisiones sobre necesidades y prioridades
2.-Deliberaciones y decisiones sobre atención de la salud
3.-Asunción de las responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes y adopción de medidas para promover la salud
4.-Evaluación de los resultados
COMO DEBE SER LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA?
Deliberante. Responsable. Activa. Organizada. Consciente. Sostenida
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Cogestión. Autogestión. Colaboración. Negociación
FASES DE DESARROLLO DE LOS GRUPOS COMUNITARIOS
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
1.-Diseño emergente
Es un punto de partida, y debe tener un diseño que sea flexible, para permitir ajustes necesarios que surjan del proceso de intervención en relación con las características especificas de los beneficiarios y de su entorno.
-Reconocer la diversidad de las situaciones que viven las familias y personas en situación de pobreza ya sea por características personales, y de su entorno.
-El ejecutor debe adaptarse a sus usuarios, no existen recetas estandarizadas, sino intervenciones hechas a la medida de las personas, familias o comunidades y su circunstancia.
2.-Orientado a la promoción Social
La estrategia principal de intervención del programa es la promoción, y la entrega de servicios directos.
-Desarrollar en los beneficiarios conciencia de sus propios recursos y capacidades, generar confianza en si mismos, favorecer una conciencia crítica de las situaciones que los afecta .
-Se entregan beneficios directos; que se complementa con acciones en torno a consolidación de redes sociales y espacios sociales de convivencia.
-Desarrollar una intervención que apunte a no fomentar el individualismo.
3.-Una intervención que le tenga sentido para el beneficiario.
AMBITO DE RELACIONES FAMILIARES
Objetivos:
 -Apoyar el desarrollo de un funcionamiento dinámico y estable al interior de la familia, reposicionar los roles paternos, las responsabilidades internas y la capacidad de protección entre los miembros de la familia.
-Reparar la confianza entre los miembros de la familia y desarrollar el manejo adecuado de conflictos.
-Facilitar la organización de los recursos familiares
AMBITO DE MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
Objetivos:
-Que los niños, niñas y jóvenes que asisten a establecimientos de educación municipal, logren aprendizajes de calidad y desarrollen habilidades sociales que les permitan permanecer, integrarse y proyectarse en los ciclo educativos superiores.
-Aportar a la articulación en el espacio escolar de lo social con lo educacional en las estructuras educacionales municipales.
AMBITO DE MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD
A través del programa Promoción se organiza a un grupo de familias que desarrollan las siguientes capacidades:
-Liderazgo
-Trabajo en equipo
-Comunicación efectiva
-Resolución de conflictos y negociación
-Acceso y manejo de redes.
-Diseño de proyectos
-Manejo y administración de recursos.
Objetivo :
-Mejorar las condiciones de la vivienda en forma colectiva y autogestionadamente
Las familias ejecutan directamente su proyecto, sin la participación de intermediarios.
DESAFIOS (Intervención con familias)
-Superar la concentración en un miembro de la familia (Mujer), se debe desarrollar estrategias de intervención que permitan la participación de toda la familia y del hombre.
-Superar en el diseño de la intervención la visión de la familia nuclear. Nos encontramos que las familias del programa tienen más bien una conformación de familia extensa lo que implica apoyar a un grupo más numeroso y tomar en cuenta relaciones significativas de mayor complejidad de actores.
Dado que las familias están inmersas en lógicas colectivas de solidaridad y de redes de vínculos que les han permitido sobrevivir, estas redes pueden ser una fuente de recursos potencien el desarrollo de la familia.
-Entender y trabajar con la familia inserta en su medio social.
-En la entrega de recursos materiales (fondo de iniciativas) se debe cuidar que fomenten el consumo o la satisfacción de una carencia de tal manera que no se contribuya a fortalecer los vínculos familiares, o relaciones de cooperación ya que los beneficiarios se vuelven dependientes y demandantes no avanzan en la superación de la pobreza.
 
--------------------------------------------
 
 INTERVENCION DE ENFERMERIA  EN GRUPOS COMUNITARIOS
OBJETIVO GENERAL
Educar, Promocionar, Prevenir y Preservarla salud de los ciudadanos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Desarrollar una red de servicios que integre a las familias a su centro de atención de la salud.
-Sostener la acción del estado en la preservación de la salud de sus ciudadanos.
-Generar especial inclusión en el sistema de los sectores más vulnerables de la población.
-Propiciar acciones sanitarias atendiendo las necesidades particulares de nuestros barrios.
-Respetar los saberes y prácticas que coexisten en nuestra comunidad, integrándolos a los programas de autocuidado de la salud colectiva.
-Integrar a los sujetos en la preservación del medio ambiente y su hábitat, en la atención de sus mascotas, en la erradicación de los vectores, en el cuidado y educación de la conducta alimentaria de la población.
EJES FUNDAMENTALES
-Educación para la salud
-Prevención y promoción
-Asistencia de la salud
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
-Profesionales Universitarios : “Salud a Todos” en los establecimientos de educación pública
-Capacitación Continua : Médicos Generales Familiares
DESTINATARIOS
Directos : familias adherentes especiales
Los Desprovistos de Cobertura Socio-sanitaria y carentes de recursos propios
Toda la población: Con Programas de Educación, Promoción y Prevención Municipales, Provinciales y Nacionales
DESARROLLO DE LA RED
CENTROS DE REFERENCIA FAMILIAR
Equipos de Salud Estable referentes de las familias de cada Barrio
Equipos Interdisciplinarios de Apoyo profesionales que interactúan en varios centros
ATENCIÓN PRIMARIA de SALUD FAMILIAR
Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación, Educación, Nutrición, Atención Materno-Infantil, Planificación familiar, Vacunaciones, Control de Enfermedades Infecciosas
REQUISITOS PARA LA INTERVENCION DE ENFERMERIA
Práctica Continua, Profesionales Comprometidos, Conocimiento de la Comunidad, Participación de la Comunidad
ELEMENTOS PARA LA INTERVENCION DE ENFERMERIA
-Primarios: Descripción de la Población. Desarrollo de Programas Comunitarios. Participación de Instituciones Barriales
-Secundarios: Integración. Equipo Multidisciplinario. Llegada a la Comunidad
CONDICIONES PARA LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Atención primaria orientada a la comunidad.- Accesibilidad.  Responsabilidad.  Coordinación. Continuidad
1.-COORDINACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA INFANCIA
-OBJETIVO GENERAL.-Crear un espacio de inclusión del niño que posea las características de red`
Equipo interdisciplinario de profesionales y no profesionales en salud y en lo social para abordar la problemática del menor.
Pediatras: Gestión asociada para el planteo de problemas del menor y sus soluciones propicias.
-METODOLOGÍA Y DESARROLLO.-  Control del niño sano. Plan Materno Infantil. Inmunización P.A.I.
-TRABAJO EN RED CON LAS ESCUELAS.-  Abordaje del problema. Asesoramiento de los padres. Soluciones alternativas en el marco de la familia y la participación comunitaria
2.-GERONTOLOGÍA
-OBJETIVO GENERAL.- Contribuir a la construcción de un nuevo paradigma “La vejez como etapa natural de la Vida”
-AGENTES GERONTOLÓGICOS.- Personas provenientes de los programas de empleo. Voluntarios Con capacitación gerontológica
-OBJETIVO ESPECÍFICO.- Revalorizar al adulto mayor en la comunidad a través del trabajo del personal capacitado que favorezca su participación, independencia y autorrealización brindándoles los cuidados necesarios.

 
 PROTOCOLO DE VISITA AL HOGAR
ABORDAJE DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD
-La Enfermera Profesional para trabajar en y con la comunidad debe realizar previamente un diagnóstico de situación de la misma. Identificando de esta forma la situación de salud – enfermedad de la población.
-Para la realización del diagnóstico se define la estrategia de abordaje familiar que busca conocer los individuos y su entorno familiar para diagnosticar la situación de salud evitando demanda espontánea por enfermedad.
METODOLOGIA DE ABORDAJE
-Establecimiento de contactos accesorios para la captación de usuarios.
-Establecimiento de contacto con la familia.
-Diagnóstico de la situación salud.
-Implementación de un sistema de registro (Historias Clínica y Consulta de Enfermería) de la población objetivo.
-Implementación de un sistema de agenda de citas programadas para próximos controles.
-Realización de Consultas de Enfermería.
METODOLOGIA DE ABORDAJE
PROTOCOLO DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA
-La consulta de enfermería es una instancia de encuentro entre el enfermero profesional y el usuario en el cual se desarrolla el Proceso de Atención de Enfermería, potenciando y promoviendo cuidados en salud.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
-Procedimientos de enfermería.
-Promoción de salud
-Cuidados de enfermería a usuarios con patologías crónicas.
-Control de lactantes < de 1 año.
-Promoción de salud a la embarazada y puérpera.
-Programa de enfermería de Asistencia Familiar.
-Actividades educativas en centros comunitarios y de enseñanza.
-Abordaje de medios masivos de comunicación.
PROTOCOLO DE VISITA DOMICILIARIA
DEFINICIÓN .- Instancia de encuentro con el enfermero profesional, usuario y familia en su lugar de residencia permitiendo desarrollar el Proceso de Atención de Enfermería y conociendo la situación de salud del usuario.
REDES DE PROTECCION Y CUIDADO. POTENCIACION DE LOS SISTEMAS DE CUIDADO DOMESTICO
-Trabajo en Equipo y en Red y Construcción de Complementariedades para el Abordaje de Problemas y              el Desarrollo de Capacidades
-Estructuración de Relaciones de Ayuda Habilitadoras
-Servicios preocupados por Acoger, Integrar, Anticipar, Apoyar, Asistir, Educar en Salud y en Enfermedad
-Cuidado del Medioambiente Evitar la Contaminación, Saneamiento, Manejo de Residuos
-Ambientes y Entornos Saludables en el marco de los Espacios de Vida Cotidiana de las Personas
- Espacios para el Aprendizaje del Cuidado de la Salud a lo largo de la Vida y Apoyo para la Adopción de Estilos de Vida Saludables
-Construcción de Relaciones Familiares, Comunitarias, Laborales e Institucionales No Violentas y de Colaboración
-Existencia de Organizaciones Sociales Saludables, que Acogen y Apoyan, con Capacidad de Acción Comunitaria a favor de la Salud
-Preocupación Comunal por la Salud Integral y Generación de Políticas Locales Saludables
EL DESAFIO DE LA VISITA AL HOGAR
1.-HABILIDADES PROCEDIMENTALES
-Administrar la Incertidumbre
-Articular los Recursos Existentes en Redes de Ayuda
-Ejercitar permanentemente la Capacidad de Concertación
-Utilizar la Tecnología Apropiada a cada Contexto
-Actuar hacia el Compromiso con los Resultados Deseados
2.-HABILIDADES ACTITUDINALES
-Atender a las Diferencias
-Formular la Pregunta
-Sobre la propia Responsabilidad
-Búsqueda de Soluciones
3.-HABILIDADES RELACIONALES
-Establecer Relación y escuchar al Otro como Legítimo
-Construir Consenso para Definir la acción
-Acompañar Sostenida y responsablemente los Procesos Acordados
BASES PARA REALIZAR UNA VISITA AL HOGAR
-Defensoría de los usuarios, familias y comunidades con base en la intersectorialidad
-Historia clínica orientada a problemas
-Coordinación asistencial - Referencia y contrarreferencia
-Comunicación prestador - paciente
-Atención de salud centrada en la vinculación con la familia sistema cuidador
-Integralidad biopsicosocial en el manejo de los problemas, promoción - prevención y resolutividad
-Aptitud y pertinencia cultural
-Calidad asistencial
-Longitudinalidad y vinculación con la población a cargo
-Continuidad institucional y personal
-Orientación a las necesidades de la comunidad y participación social gestionaria
-Accesibilidad, acceso y primer contacto
PERFIL DE TAREAS DE UN EQUIPO DE SALUD FAMILIAR. SABER HACIA QUE, QUE, CUANDO Y COMO
-Proporcionar información y consejo
-Modificar el sistema familiar: terapia familiar
-Procurar condiciones de apoyo y acompañamiento para el cuidado de los cuidadores
-Movilizar recursos familiares para facilitar la adaptación a enfermedades y problemas de salud
-Mejorar la capacidad personal y familiar para resolver problemas y afrontar conflictos
de tipo psicosocial
-Promover hábitos saludables y modificaciones en el estilo de vida de la familia
-Apoyar el desarrollo normal de la familia y sus miembros especialmente en periodos de cambio
-Apoyar la expresión de sentimientos reforzar el apoyo familiar y activar redes
 
------------------------------------------------------
 
HISTORIA DE SALUD FAMILIAR
LA ENFERMERA EN LA CONSULTA
-OBSERVA.- Inspección Externa
-PARTICIPA.- Inspección interna
-DIALOGA.- Conversación
LA ENTREVISTA DE INTEGRACIÓN
Aquella que es capaz de elaborar una síntesis biográfica del paciente que integre los elementos biológicos y psicosociales situándolos en la comprensión global del mismo en cada acto médico que se efectúa.
CONOCER AL PACIENTE Y SUS PUNTOS DE VISTA
-Experiencia de su enfermedad
-Nivel cultural
-Conocimientos  y opiniones
-Proyectos y expectativas
-Antecedentes y Cuadro clínico
-Vivencias
-Actitudes vitales
-Creencias
ESTUDIAR LA FAMILIA COMO UNIDAD DE PROVISIÓN DE CUIDADOS
-Tipo de Familia.
-Ciclo Vital Familiar
-Funcionamiento Familiar
-Relaciones entre sus miembros
-Tipos de apoyo
-Cuidador principal
ESTUDIAR EL ENTORNO SOCIAL
-Proveedores del apoyo social al paciente
-Relaciones vecinales
-Amistades
-Relaciones laborales o académicas
CONCEPTO DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Se puede definir como “el documento donde se recoge el conjunto de datos e informaciones en relación con el estado de salud/enfermedad del paciente, obtenidos a través de la entrevista, la exploración física y complementaria y de todos aquellos procedimientos realizados en la asistencia sanitaria al individuo”.
CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA
-Debe estar completa y actualizada.
-Debe ser recuperable en el momento y en el lugar en el que sea necesaria.
-Debe tener una serie de datos mínimos y fiables para que los resultados que se desprendan de su utilización sean válidos.
FUNCIONES DE LA HISTORIA CLÍNICA
-Asistencial.
-Investigación clínico-epidemiológica.
-Docente.
-Médico-legal.
-Control de la gestión y planificación sanitaria.
HISTORIA CLÍNICA HOSPITALARIA
Carpeta de identificación y estadística. Hoja de anamnesis y exploración clínica. Hoja de evolución. Hojas de órdenes. Hojas de informes de laboratorios. Informes de interconsulta. Informes de exploraciones especiales. Informe clínico de alta. Registros de enfermería. Hoja de intervención quirúrgica. Hoja de anestesia. Protocolo de necropsia. Etc.
HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ficha piloto. Carpeta familiar. Carpeta personal con:
-Lista de problemas.
-Hoja de seguimiento.
-Hoja con la anamnesis y la exploración.
-Hojas de informe y citación.
-Hoja de seguimiento de consultas.
-Datos generales.
-Datos de identificación.
HISTORIA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Se centra en los problema de salud.
Orientada en identificar problemas.
Orientada a solucionar los problemas de salud.
Se recogen datos a lo largo del tiempo.
Incluye actividades de prevención y promoción de la salud.
Gran importancia de los factores sociales o familiares.
Continuidad en la relación.
OTROS DOCUMENTOS CLÍNICOS
-Cartilla de identificación o afiliación a la Seguridad Social o a un Seguro Sanitario, tarjeta de afiliado a la Seguridad Social o tarjeta sanitaria.
-Parte de consulta y hospitalización.
-Impreso de citación para consulta o exploración complementaria.
-Receta médica.
-Volante de petición de servicio de ambulancia para traslado del enfermo.
-Certificado médico del estado de salud.
-Certificado de nacimiento.
-Certificado de defunción.
-Parte de traslado a mortuorio.
 EL PACIENTE TIENE DERECHO A...
-El hospital tiene la obligación de que la historia clínica sea confidencial.
-El archivo central velará por su confidencialidad. Si la historia clínica es solicitada por algún servicio..., éste último será el responsable.
-En caso de publicación, no constarán los datos que puedan llevar a su identificación. Salvo si el usuario da su permiso por escrito.
-La historia clínica no deberá salir del hospital, salvo que sea demandada por la Administración de Justicia.
DOCUMENTOS QUE CONTIENE LA HISTORIA CLÍNICA
-Hoja de ingreso realizada en el servicio de admisión.
-Historia médica.
-Historia o documentación de enfermería.
-Hoja de pruebas de laboratorio.
-Hoja de petición de análisis anatomopatológicos y citológicos, resultados e informes de dichos análisis.
-Hoja de petición de estudios radiológicos, resultados e informes.
-Hoja de petición de consulta.
-Informes de las exploraciones complementarias.
-Órdenes diarias de tratamiento médico.
-Informe preoperatorio.
-Informe quirúrgico.
-Etc.
 
-------------------------------------------------------------
 
REFORMAS EN SALUD
DIAGNÓSTICO: AUSENCIA DE DERECHO A LA SALUD
-Modelo económico y social genera elevados riesgos en salud: contaminación medioambiental, accidentes, hábitos de vida, desigualdad y exclusión.
-25% de la población enferma no acude a los servicios de salud
-Participación ciudadana limitada en salud.
-Mortalidad materna e infantil muy por encima de promedio latinoamericano..aunque en descenso.
AREAS DE ANALISIS
-Promoción de la salud
-Aseguramiento Universal
-Participación ciudadana en salud.
-Recursos Humanos.
PROMOCION DE LA SALUD: PRIORIDAD RELEGADA
1.-Agua y saneamiento:
-30% de los peruanos carece de agua potable.
2.-Nutrición
-25% de infantes con desnutrición crónica.
-69% de niños menores de dos años anémicos
3.-Educación en salud: deficiente
4.-Control de riesgos ambientales.
-99% de niños en La Oroya con Plomo por encima de estándares OMS.
NUTRICIÓN
1.-Reorganización de programas alimentarios y nutricionales para menores de 3 años.
2.-Nuevo énfasis en:
-Capacitación y educación a madres.
-Asegurar calidad de alimentos con micronutrientes.
-Entrega de alimentos orientada a fortalecer asistencia a salud y educación.
-Investigación aplicada a mejor alimentación.
PROMOCION COMUNITARIA DE LA SALUD
-Nuevo modelo de atención: centrado en la las familias y el territorio.
-Redes y establecimientos vinculados a su entorno: trabajo extramural e interinstitucional.
-Vinculación de sistema público de salud con redes de protección social y agentes de salud de la comunidad.
-Sistema de salud recogiendo permanentemente opiniones de la comunidad y las familias – CLAS.
PROMOCIÓN COMO PRIORIDAD
-Ministerio dedicado a rectoría: proponer, consensuar, abogar evaluar políticas.
-Liderazgo para consensos amplios.
-Énfasis en trabajo intersectorial.
-Alianzas con entidades públicas, privadas y sociedad civil.
-Análisis de determinantes sociales y ambientales de la salud.
-Regulación sobre factores que afectan la salud.
-Comunicación social es fundamental.
REFORMA SANITARIA  Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
SEPARACION DE FUNCIONES
-RECTORÍA: MINSA
-FINANCIAMIENTO:Administradora del Fondo Único de Salud
-PRESTACIÓN DE SERVICIOS:Múltiples prestadores
-REGULACIÓN:Superintendencia Nacional de Salud
PROPUESTA DE POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN SALUD 2006-2011
SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
-Balance del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado (SNCDS, Ley Nº 27813): no resuelve la segmentación, tampoco compatibiliza con la descentralización y minimiza la participación social y concertación con la sociedad civil. Primó enfoque sectorialista.
-Descentralización de la segmentación: multiplicación de la fragmentación. No especialización en función gobierno, por peso de la función proveedora.
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL “EN LOS BORDES”
-Participación social abajo pero no arriba
-Débil compromiso poblacional
-Gran desaprovechamiento de recursos: cuidadores no remunerados
-No canales institucionales para nuevos actores sociales surgidos últimamente
-Tendencia al Estado “hacia dentro”.
PROPUESTA DE POLÍTICA: REFORMA GERENCIAL Y DEMOCRÁTICA CON SISTEMA INTEGRADO DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO
1) Modificación de la Ley del SNCD e instalación de un nuevo Consejo Nacional de Salud, con funciones claras y composición amplia de la sociedad civil, abriendo la renovación del sistema de consejos nacional, regionales y provinciales de salud (SIPAS);
2) Convocatoria por parte del CNS de la Conferencia Nacional de Salud, a realizarse en 6 meses, para la concertación entre el Estado y la Sociedad, de las políticas y metas a lograr en el nuevo quinquenio;
3) Mensaje al sector y al país del nuevo equipo ministerial, en una Asamblea de Salud a citarse en 45 días a partir del 28 de julio del 2006, Asamblea que tendrá la composición de un Consejo Nacional Ampliado;
4) Reforma de los CLAS, democratizados, participativos e integrados a la estructura estipulada por el marco de la descentralización.
5) Medidas tendientes a la ampliación de la transparencia en la información y rendición de cuentas.
 
----------------------------------------------------------
 
PARTICIPACIÓN    COMUNITARIA
La participación comunitaria es un instrumento que favorece la toma de decisiones de la comunidad de acuerdo a sus necesidades e intereses.
No es para que la comunidad decida y ejecute lo que nosotros queremos.
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
-Organización de la comunidad para que participe activamente en la resolución de los problemas de salud
-Participación activa en las acciones de planeación, gestión y desarrollo de los sistemas de salud
-Coordinación con la comunidad organizada
-Capacitación de los líderes comunitarios para que se desempeñen dentro de su comunidad como agentes multiplicadores de los conocimientos de salud.
-Lograr que la comunidad tome conciencia de la situación real de salud
PREMISAS
- La institución presenta a la comunidad sus programas
- La comunidad le da prioridad a los programas que le ofrecen en relación con el conjunto de problemas que le aquejan.
- Hay que entender y aceptar su posición y lógica.
-De esa comprensión se desprende la oportunidad de presentar los programas de acuerdo a las preocupaciones de la comunidad.
Es frecuente que la “semilla” de solución a los problemas de salud se encuentre en la propia localidad.
LA COMUNIDAD NO ES HOMOGÉNEA.- Es necesario conocer los distintos intereses de los diferentes grupos comunitarios, que pueden estar contrapuestos o no.
Arribar al consenso entre ellos, buscando enfoques que los interpelen a todos.
POLÍTICAS HACIA EL DERECHO A LA SALUD
-Un principio que contribuye al sustento y a la legitimación de las políticas sociales es la participación comunitaria.
-La participación de la población es una condición necesaria para asegurar el sustento y la legitimación de las políticas sociales: contribuye con el desarrollo de mejores prácticas democráticas, con la responsabilidad compartida, respetando los roles de cada actor, y con el control social.
 -La participación comunitaria es entendida como un medio para influir en las políticas públicas, pero también como un fin en sí misma, como un mecanismo de empoderamiento y construcción de ciudadanía.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: MEDIO Y FIN
-Agentes Comunitarios de Salud (ACS) en colaboración con la promoción de la salud al interior de la comunidad / ACS como enlace con los equipos de salud
-Acciones de vigilancia y monitoreo (comités de vigilancia ciudadana; redes de líderes comunitarios,etc.)
-Co-gestión de los servicios de salud (Comunidades locales de administración de salud, CLAS)
-Derecho a la información pública y exigencia de una gestión pública transparente y participativa
-Formulación de propuestas de políticas de salud (desarrollo de redes de sociedad civil en salud, implementación de espacios de concertación: Consejo Nacional de Salud / Consejos Regionales de Salud / Planes Estratégicos de Desarrollo (Gob.Regionales)
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL
1.- En relación a la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizadode Salud (SNCDS)
Fortalecimiento de la participación de la población en la formulación, implementación y evaluación de las políticas de salud:
-Modificación de la Ley del SNCDS, centrándolo en la formulación concertada de políticas y en el control de la gestión sanitaria
-Nuevo Consejo Nacional de Salud (CNS), que amplíe su representación, incorporando representantes de las organizaciones sociales de base; representantes de las organizaciones de pacientes; representantes de las profesiones de salud no médicas; representación más amplia de las municipalidades y las facultades de las ciencias de la salud; y de ministerios vinculados al campo de la salud, como MIMDES y Educación.
-Plan de Asistencia Técnica a las DIRESAs, los Consejos Regionales de Salud, Consejos Provinciales de Salud y autoridades locales de gobierno en lo que refiere al análisis e impulso de la participación comunitaria, especialmente en el desarrollo de mecanismos que faciliten la participación de las poblaciones tradicionalmente excluidas en los procesos de decisión.
-Asignación prioritaria de recursos públicos para fortalecer los espacios y procesos de participación comunitaria en salud (incluyendo el desarrollo de acciones de difusión e información)
-Establecimientode un marco legal que asegure la participación comunitaria desde el diseño hasta la rendición de cuentas en salud, incluyendo la definición de mecanismos de concertación y seguimiento del desarrollo de políticas públicas entre el Estado y Sociedad Civil.
 -Revitalizar, fortalecer y extender la co-gestión de los servicios de salud en todo el sistema de salud.
2.- En relación a la Administración Compartida de los Servicios de Salud
-Aprobar la propuesta de Ley de Co-gestión y Participación Ciudadana que cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Salud del Congreso de la República, la misma que plantea la articulación de las CLAS a los gobiernos locales y regionales, e institucionalización de la participación comunitaria a través de la articulación de los agentes comunitarios de salud en los procesos de planeamiento implementación y vigilancia social de las acciones locales de salud.
-Articulación de los establecimientos con administración CLAS a las redes de servicios de salud, las municipalidades y a los esquemas de desarrollo social, analizando los roles y responsabilidades de cada uno.
-Promover la articulación de Asociaciones de CLAS y su incorporación orgánica a las redes de sociedad civil en salud nacionales y regionales
-Desarrollar estrategias y acciones de fortalecimiento de las capacidades de gestión de la participación ciudadana, orientadas a miembros de las DIRESAs, CLAS, profesionales de salud y autoridades locales
3.- En relación a nuestros “espacios propios” de participación comunitaria ensalud
 Aunque no constituyen medidas para la gestión de gobierno, las organizaciones y redes de sociedad civil en salud se encuentran construyendo su representación y su representatividad, y afinando la orientación de sus acciones. Para avanzar en ese proceso:
-Fortalecer las capacidades de las organizaciones y redes de sociedad civil nacionales y regionales, desarrollando capacidades en negociación para la formulación y seguimiento de políticas inclusivas y pro-equidad en salud.
-Fortalecer capacidades para la vigilancia ciudadana y el control social de las políticas de salud y de la implementación de planes y programas de salud
-Democratizar la participación comunitaria en salud, buscando los mecanismos más adecuados para convocar la participación y voz de los grupos excluidos: personas en situación de pobreza, pobreza extrema, jóvenes, representantes de comunidades nativas, etc. adecuando sus mecanismos de convocatoria, los métodos de participación y el idioma a su realidad.
 
------------------------------------------------------- 
 
TRABAJO DE ENFERMERIA CON ORGANIZACIONES COMUNALES
TRABAJO CON ORGANIZACIONES COMUNALES
Modelo de gestión para la promoción de la salud que articula y relaciona los diferentes actores sociales de espacios sanitarios definidos para alcanzar el auto cuidado a nivel personal y colectivo en el marco del desarrollo comunal y de la gestión local de salud.
¿ QUIENES HACEMOS POSIBLE EL TRABAJO ?
Autoridades y lideres. Actores sociales . Organizaciones sociales. Agentes comunitarios de salud. Personal de salud.
ELEMENTOS
1.-MAPA GEOSANITARIO.-
a) Contar con instrumentos ….
-Croquis por comunidades
-Censo - Fichas familiares.
-Directorio de Actores Sociales.
b) Levantamiento de la información
-Aplicación de Fichas Familiares al 100%, conjuntamente con el croquis e identificación de la Red Social por cada comunidad.
-Codificación de Fichas familiares y viviendas.
c) Armando el rompecabezas..
-Unión de croquis en papelógrafos, respetando la distancia entre comunidades e identificando ríos, quebradas, caminos, etc. con la participación activa de la comunidad.
d) Aprovechando nuestras oportunidades
-Socialización de la experiencia y elaboración de nuevas estrategias con el personal.
-Apoyo de financiamiento interno y externo
-Autofinanciamiento                                         
e) Propuestas
-Presentación y validación de modelos de casitas (tipo de material) del mapa geosanitario.
-Presentación y validación de mapa / maqueta.
-Validación de los colores del mapa.
f) Finalizando los mapas.
-Presentación de croquis (mapas)
-Elaboración de un cronograma para el pintado correspondiente de los mapas.
-Verificación por cada sectorista del adecuado pintado de su sector.
2.-SECTORIZACION
a)Mapas geosanitarios : 100% de los establecimientos
b)Códigos en viviendas
3.- TRABAJO CON AGENTES COMUNITARIOS
-Formular un proyecto de sistema de seguimiento y monitoreo para el trabajo del ACS
-Elaborar un diagnóstico sobre la problemática del     trabajo en salud del ACS.
ALCANCES
-Motivar al agente comunitario de salud.
-Incrementar el número de agentes comunitarios
-Mayor número de referencias: área niño y área mujer.
-Incidir en la sensibilización de actores sociales, sobre el rol y la importancia de los agentes comunitarios.
4.- ORGANIZACIÓN DE LOS COMITES DE SALUD
-Planes de trabajo con la participación activa de actores sociales (vaso de leche, comedores populares y otros).
COMITES DE SALUD
-Organizar y programar campañas de atención   integral , junto con la población.
-Operativizar otros comités.
OPORTUNIDAD
-Privilegio de tener un trabajo concertado    y con mucha apertura social, con ONGs, instituciones públicas (municipios, gobernación) y privadas, en favor de los ACS, comités de salud y mesa de concertación.
5.- MESA DE CONCERTACION
6.- SISTEMA DE INFORMACION
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis